Instalación interactiva, tres vídeos sincronizados, un servidor web offline y antenas WIFI DIY

– En colaboración con Steffen Köhn –
RESUMEN
Fragile Connections es un proyecto de investigación artística sobre SNET (Street Network, en español Red de la Calle o Red Callejera), una amplia red informática de base que conecta a decenas de miles de usuarios en toda La Habana. SNET permite a los usuarios jugar videojuegos multijugador, chatear, enviar mensajes, debatir en foros, compartir archivos o alojar sitios webs y, por tanto, compensa la falta de acceso a Internet en Cuba.
La instalación recrea un nodo de red totalmente funcional. Consta de tres pantallas que muestran las interacciones grabadas entre los miembros de diferentes niveles de la jerarquía de la red, un servidor de TeamSpeak al que los visitantes pueden unirse desde sus propios dispositivos móviles, una infografía de tamaño mural que explica la infraestructura distintiva de SNET y un conjunto de pegatinas que muestran los iconos utilizados por los miembros de SNET para crear sus identidades en línea. El servidor de la red proporciona acceso a un archivo digital compuesto por imágenes, entrevistas y videos sobre la historia de SNET.
STATEMENT
Fragile Connectionses un proyecto de investigación artística llevado a cabo por Nestor Siré y Steffen Köhn sobre SNET (Street Network, en español la Red de la Calle o Red Callejera), una red que conecta a decenas de miles de usuarios en La Habana, la capital de Cuba. Esta infraestructura vernácula no solo compensa la falta de acceso a Internet, sino que ha generado nuevas relaciones entre las personas y ha fomentado nuevas formas de comunidad. SNET permite a los usuarios jugar a videojuegos multijugador, chatear, enviar mensajes, debatir en foros, compartir archivos o alojar sitios webs. Sus miles de participantes crean, operan y mantienen en colaboración su infraestructura de hardware y software, lo que la convierte en una alternativa local única a la Internet global. Su base material consiste en kilómetros de cables ethernet que atraviesan calles y/o balcones, antenas wifi montadas en postes sobre tejados y azoteas, así como servidores y conmutadores de red operados por administradores de nodos que trabajan de manera voluntaria.




Como interfaz de software a través del cual se accede a la red, los creadores de SNET han reutilizado TeamSpeak, un software que permite a los usuarios comunicarse entre sí mediante voz y texto a través de Internet o de una LAN. Aunque TeamSpeak está firmemente arraigado en la cultura de los juegos (fue diseñado para que jugadores de un mismo equipo puedan comunicarse entre sí en videojuegos multijugador), se emplea en SNET como herramienta de organización central por sus numerosas funciones, su capacidad de personalización y sus bajos requisitos de sistema.
A partir de esta investigación, creamos una serie de proyectos que exploran las dinámicas de funcionamiento, las infraestructuras humanas y las prácticas digitales dentro de SNET. La exposición consta de varios elementos. Una instalación interactiva que reproduce la configuración tecnológica de un nodo SNET y que, por lo tanto, constituye una red de área local en pleno funcionamiento. Teniendo en cuenta que a partir de fiestas LAN privadas se desarrolló SNET, la LAN que el proyecto propone alberga más que los tres juegos más populares de SNET. Ejecuta un servidor de TeamSpeak en el que los segmentos de las entrevistas que realizamos a los miembros de SNET se organizan como una conversación VoIP en tiempo real, a través de los tres niveles de su estructura jerárquica: usuarios, soporte y administración. El público puede conectarse a esta red a través de sus dispositivos con wifi, crearse un perfil e interactuar entre sí en los canales públicos de TeamSpeak, lo que originará una comunidad temporal offline.





La exposición presenta además una serie de fotografías, videos y objetos que representan la infraestructura distintiva de la red y las modificaciones creativas que realizan los usuarios, así como una infografía que detalla las dinámicas y jerarquías de poder dentro de ella. Esta ha sido concebida en colaboración con el sociólogo cubano Adrián Olivares y el diseñador Mauricio Vega. Un conjunto de pegatinas con los iconos y símbolos que los miembros de SNET utilizan para crear sus identidades digitales permitirá a los visitantes adoptar performativamente una personalidad de SNET.



—





—















—
Colaboradores
Desarrollador de software: Eduardo Puyol
Diseño gráfico: Mauricio Vega
Efectos visuales: Helman Bejarano
A la comunidad de SNET
Comisionado por la Bienal de Varsovia, Polonia [2022]