Obras \ Connectify/ Free_Wi-Fi [poesía].

Connectify/ Free_Wi-Fi [poesía].

Intervención pública

O, Miami, Florida, USA [2022]

RESUMEN

Las relaciones entre los cubanos que viven en la isla y los que han emigrado han estado condicionadas por circunstancias políticas y económicas concretas -según la época-. Ambos contextos manejan conceptos como emigración, libertad y nación, la mayoría de las veces desde perspectivas opuestas, marcadas por resentimientos y diferencias de ideas. Este proyecto utiliza la tríada poesía-aforismos-tecnología para crear micro poemas, muchos de ellos spanglish. Me propuse colaborar con jóvenes poetas cubanos de la misma generación: algunos residen en la isla; otros son de la llamada first-generation, en Miami. Los poemas responden a dos requisitos: tienen un máximo de 30 caracteres (longitud estándar del SSID en los sistemas wifi) y expresan la visión personal de sus autores sobre Cuba. Tanto en Miami como en La Habana, estas «ideas de Cuba» estarán en el aire, en el espacio público, esperando -literalmente- una señal para ser captadas a través de las conexiones wifi, llegando a cientos de usuarios y potenciales lectores.

STATEMENT

Las relaciones entre los cubanos que viven en la isla y los que han emigrado han estado condicionadas por circunstancias políticas y económicas concretas -según la época- y han repercutido en el orden social, cultural y familiar. El mayor éxodo cubano se ha producido hacia Estados Unidos, lo que ha convertido a Miami en un segundo hogar para un gran porcentaje de cubanos. En ambos contextos se manejan conceptos como emigración, libertad y nación, la mayoría de las veces desde perspectivas opuestas, marcadas por el resentimiento y las diferencias ideológicas. Otros conceptos como «artistas en el exilio» o «diáspora cubana» son temas del debate actual en el campo de las artes.

Este proyecto utiliza la tríada poesía-aforismos-tecnología para crear micro poemas, muchos de ellos en spanglish. Me propuse colaborar con jóvenes poetas cubanos de una misma generación: algunos residen en la isla; otros viven en Estados Unidos, América Latina, España y China; otros son de la llamada first-generation, primera generación nacidos de familias cubanas en Miami. A través del lenguaje de la poesía, quería que la palabra escrita fuera un puente de comunicación, un punto de unión entre esos contextos, y una forma de encontrar la comunión entre los sentimientos divididos hacia Cuba.

Los poemas responden a dos requisitos: tienen un máximo de 30 caracteres (longitud estándar del SSID en los sistemas wifi) y expresan la visión personal de sus autores sobre Cuba. Los micro poemas intervendrán diferentes locaciones de la ciudad de Miami por medio de un dispositivo digital llamado CU.WEMOS//, creado específicamente para este proyecto. Tiene la capacidad de emitir múltiples señales wifis al unísono. Los espectadores encontrarán 100 poemas dentro de sus dispositivos digitales, sin necesidad de contraseña.

Además, en colaboración con cientos de comercios alternativos de La Habana, se realizará la misma intervención en varios puntos de la capital cubana. A partir del proceso de digitalización in crescendo que está ocurriendo en Cuba, en casi todos los barrios de la ciudad se pueden encontrar señales de wifi que dan servicios alternativos de Internet independientemente del estado.

Tanto en Miami como en La Habana, las «ideas sobre Cuba» estarán en el aire, en el espacio público, esperando -literalmente- una señal para ser captadas a través de las conexiones wifi, llegando a cientos de usuarios y potenciales lectores.

CU.WEMOS//

Es un dispositivo desarrollado para este proyecto para emitir múltiples señales wifi al mismo tiempo. Hace uso de una placa de prototipado wifi WEMOS D1, comúnmente utilizada en productos IoT (Internet de las Cosas). Permite ampliar la funcionalidad mediante la conexión de Shields.

Este dispositivo tiene dos versiones: una diseñada para interiores, que necesita conexión eléctrica directa y tiene un alcance de 100 a 150 metros de señal; y una segunda desarrollada para exteriores, con un sistema de seguridad, caja impresa en 3D resistente al agua y un sistema de energía limpia auto sostenible. Este sistema utiliza un panel solar y su placa reutiliza el puerto de carga de un banco de energía reciclado. Esta versión para exteriores tiene un alcance de 200 a 300 metros de señal wifi estable y puede sobrevivir durante más de 5 meses sin intervención humana.

El software utilizado se basa en un flotador wifi. Genera esporas en forma de paquetes wifi y no permite una conexión estable, aunque aparecen en los teléfonos de la gente como redes wifi legítimas.

Esta técnica es habitual en el mundo del hacking y el espionaje estatal para tomar el control de las redes, o para engañar a los usuarios haciéndoles creer que están conectados a un punto de acceso legítimo cuando en realidad podrían estar siendo espiados. En este proyecto se utiliza por su capacidad de invadir las ondas hertzianas con poesía y reproducir ese escenario en los parques wifi en el contexto cubano. 



CRÉDITO

Co-desarrollador del concepto y software (Ámsterdam): Luis Rodil-Fernández

Edición y corrección (Cuba): J. Medina Ríos

Asistencia (La Habana): Yainet Rodríguez Rodríguez

Corrección de estilo (Miami): César Segovia

Diseño gráfico (Miami): Noah Levy

Poetas participantes: Ismaray Pozo, Mario Espinosa, Gabriel Ojeda-Sagué, Oscar Cruz, Jamila Medina Ríos, Legna Rodríguez Iglesias, Lisann Ramos, Javier L. Mora, Adonis Ferro, Lizabel Mónica, Katherine Bisquet, Kyle Carrero Lopez, Sindy Rivery Elejalde, Martha Luisa Hernández Cadenas, Cuci Amador, Yosie Crespo, Julián Bravo Rodríguez, Ricardo Mayo, Randy Amor y Ylena Zamora-Vargas.

Equipo de La Habana

Laboratorio de desarrollo: COPINCHA

Diseño estructural: Maurice Haedo

Hardware electrónico: Lázaro Alejandro Navarro Méndez

Impresión de estructuras: Eduardo Puyol

Equipo de Miami

Socio presentador: O, Miami

Residencia de artistas: Fountainhead

Agradecimientos especiales: Julia Weist, Enedys Seijo Planes, Sindy Rivery, Lizabel Mónica, Chuli Herrera, Steffen Köhn, Petra Novackova y Paola Calvo.

Añade aquí tu texto de cabecera