Videojuego
– En colaboración con Steffen Köhn y CONWIRO –
RESUMEN
PakeTown es un videojuego que simula el desarrollo histórico del Paquete Semanal, la famosa red alternativa de distribución de datos fuera de línea que cada semana abastece a toda Cuba. Documenta todos los aspectos de este fenómeno, desde sus orígenes hasta la actualidad. Permite entender cómo se organizan, distribuyen y consumen los medios digitales en la isla, y transmite su contexto político, económico y social, ilustrando así el impacto social de la democratización de las tecnologías digitales. Los usuarios experimentarán los cambios en los medios de distribución y recepción que han configurado la esfera mediática cubana desde los años 70 del pasado siglo.
PakeTown es el resultado de un proceso de investigación artística. De carácter documental, su objetivo es acercar de forma lúdica la historia y el desarrollo de la realidad mediática cubana actual a sus usuarios.
Copia, intercambia y distribuye materiales digitales; construye tu propio imperio mediático.
STATEMENT
PakeTown simula el desarrollo histórico del Paquete Semanal, la famosa red de distribución de datos offline en Cuba. Desarrolla todos los aspectos de este fenómeno, desde su génesis hasta el momento actual, teniendo en cuenta la organización, distribución y consumo de materiales de entretenimiento y la democratización de las tecnologías en Cuba. Asimismo, permite vivenciar los cambios de medios de circulación y los procesos de recepción que ha tenido este fenómeno a partir de la década del setenta del pasado siglo.
El proyecto recurre al género de los juegos de simulación de negocios o Tycoon games, un tipo de videojuegos muy popular a nivel mundial, en el cual los jugadores asumen el rol de dueños de una empresa. En Cuba, en donde la economía privada sigue siendo muy restringida, juegos de simulación como Pizza Syndicate (en el que se dirige una cadena de pizzerías) o FarmVille 2: Escapada rural (en el cual se desarrolla y gestiona los cultivos y equipos de producción de una granja), son un contenido muy consumido en el Paquete.







PakeTown es el resultado de una investigación exhaustiva sobre el devenir del Paquete Semanal en Cuba. El juego tiene un marcado propósito documental y su objetivo es procurar una experiencia amena que acerque su historia y desarrollo a todo usuario interesado. Será distribuido gratuitamente en Cuba a través del Paquete; el mismo medio que documenta. También será exhibido como proyecto artístico en exposiciones junto a una instalación multimedia que documenta su desarrollo y producción.
—



Los videojuegos en Cuba
En Cuba el desarrollo de los videojuegos comienza por las multimedias destinadas a la enseñanza primaria. Estos productos de software educativo, surgidos a iniciativa estatal, tenían un carácter de entretenimiento bastante limitado y cierto grado de interactividad. Entre 1989 y 1990 fue realizado El laberinto del saber, considerado el primero de su tipo en el país. Igualmente, en 1989 se produjo La fortaleza del terror, una aventura conversacional (denominada también ficción digital), del estudio independiente Merchise.
En la actualidad, Cuba no cuenta con especialidades universitarias e instituciones gubernamentales cuya misión se oriente a la formación de profesionales y al desarrollo de videojuegos, respectivamente. Gracias a la asociación entre diversas organizaciones, como el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), el Centro de Desarrollo de Entornos Interactivos y en 3D (VERTEX) de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), Cinesoft, Citmatel, DATYS, XETID, Desoft y los Joven Club de Computación, se han generado proyectos de videojuegos, algunos de los cuales han llegado a materializarse. Además de estas instancias oficiales, existe un creciente número de desarrolladores independientes, entre ellos Polymita Studios (con quien el ICAIC ha colaborado), Fox Productions, GreenRune Studio, Empty Head Games, Zona Guiter y ConWiro.






—
Basado en la experiencia de Evelio Mederos, Ever Mederos, Ernesto Borges y Nestor Siré
Edición y correcciones al español: Yainet Rodríguez Rodríguez
Agradecimientos especiales: Julia Weist, Matriz OMEGA, Ines Neidhardt, Michael Thoss, Nicole Medvecka, Chuli Herrera y Daniela A. Gutiérrez
Producido con el apoyo de la Embajada de Alemania en Cuba y el Instituto Goethe