Obras \ ACCESS MEMORY

ACCESS MEMORY

[Proyecto en desarrollo]

– En colaboración con Luis Rodil-Fernández

RESUMEN

Este proyecto propone la exploración de un estado-nación virtual llamado SCION; un país que existe como una red itinerante donde sus bienes culturales, tradiciones y participantes son personas reales. Nuestro objetivo es explorar las representaciones en el ámbito digital de las nociones de soberanía, comunidad, tradición y pertenencia, y las identidades que se generan en torno a dichas representaciones. En este sentido, SCION se convierte en un proyecto sin autoría, un no espacio libre de conexiones y fuera del control gubernamental de cualquier país.

Esta idea tiene su origen en nuestro trabajo de investigación sobre redes de malla, como Freifunk, en Alemania; GUIFI.net, en Cataluña; y SNET, en La Habana, Cuba. Esta red es la prueba de que hay otras formas menos contaminantes y más democráticas de conectar a las personas, al tiempo que propone un contrapunto ideológico al modelo de innovación de Silicon Valley.

STATEMENT

Este proyecto propone la exploración de un estado-nación virtual llamado SCION; un país que existe como una red itinerante donde sus bienes culturales, tradiciones y participantes son personas reales. Nuestro objetivo es explorar las representaciones en el ámbito digital de las nociones de soberanía, comunidad, tradición y pertenencia, y las identidades que se generan en torno a dichas representaciones.

Esta nación sirve a los artistas como marco conceptual para diversas actividades que nos permiten interactuar con el público. Hay dos herramientas principales para estimular estas interacciones: el Nodo del pueblo, un nodo de red que constituye el territorio del estado-nación de SCION, una infraestructura que hace las veces de territorio físico; y el Archivo del pueblo, que es una especie de meta-instituto dedicado a la recopilación, conservación y presentación del patrimonio cultural de SCION. En este sentido, SCION se convierte en un proyecto sin autoría, un no espacio libre de conexiones y fuera del control gubernamental de cualquier país.

Esta idea tiene su origen en nuestro trabajo de investigación sobre redes de malla, como Freifunk, en Alemania; GUIFI.net, en Cataluña; y SNET, en La Habana, Cuba. Estas iniciativas han construido redes en propiedad de los ciudadanos que cubren amplias zonas y proporcionan una variedad de servicios, en algunos casos más eficientes que las ofertas comerciales existentes. Estas redes desempeñan un papel en los objetivos de soberanía digital establecidos en las leyes de sus respectivos países. En el caso de SNET, esta red comunitaria permite a los usuarios jugar, chatear, enviar mensajes, debatir en foros, compartir archivos en FTP o alojar blogs y sitios webs, actividades que no siempre son posibles utilizando la infraestructura nacional. De acuerdo a una investigación de 2017 realizada por Eduardo Pujol, Will Scott, Eric Wustrow y J. Alex Halderman, SNET es la mayor comunidad offline del mundo, con unas 120.000 de personas conectadas en La Habana.

SNET no solo es una infraestructura de propiedad ciudadana, sino también un archivo digital de la nación. Inspirándonos en las culturas emergentes de SNET, tomamos prestadas sus raíces de bricolaje y su enfoque no planificado de la construcción de redes para proponer una alternativa a las infraestructuras digitales actuales. Esta red es la prueba de que hay otras formas menos contaminantes y más democráticas de conectar a las personas, al tiempo que propone un contrapunto ideológico al modelo de innovación de Silicon Valley.


SNET inspira a SCION de las siguientes maneras

  • Autonomía respecto a las infraestructuras nacionales y supranacionales.
  • Identidad y cultura autóctona de la red.
  • Conexiones entre vecinos.
  • Soberanía sobre la totalidad de los datos y las contribuciones.
  • Un archivo digital «de origen colectivo» que refleja de manera veraz los intereses de sus ciudadanos.
  • Medios de comunicación socializados (en contraposición a los medios sociales).
  • Resistencia a la censura.
  • Procesos de toma de decisiones.
  • Economías descentralizadas.
  • Estructura física ecológica y respetuosa con el medio ambiente.

Una tierra: el Nodo del pueblo

El Nodo del pueblo funciona como objeto técnico o puerta de entrada y control fronterizo a la nación virtual de SCION. Es un dispositivo de red que no está conectado a Internet. Se comporta como un servicio de Internet, pero se desconecta voluntariamente de la red global, como una nación que decide voluntariamente separarse de las estructuras supranacionales. El Nodo del pueblo existe al margen de otras redes supranacionales.

Se proporcionará un manual gratuito con detalles técnicos sobre cómo crear un nodo y, por tanto, ampliar el territorio de SCION.

En términos físicos y técnicos, este proyecto está hecho para parasitar los mástiles de las banderas y otros símbolos que subrayan determinadas identidades nacionales. El Nodo utiliza el asta de la bandera como soporte para ampliar el alcance de su señal wifi y llegar a más usuarios; la extensión de su alcance es también la extensión de su territorio. La mayoría de las personas interactúa con el Nodo del pueblo utilizando su teléfono móvil o creando su propia infraestructura que, a nivel simplificado, replica al propio Nodo.


Una cultura: el Archivo del pueblo

Una nación necesita algo más que un territorio y un sistema de defensa para tener una identidad. Los ciudadanos podrían tener dificultades para reconocerse dentro de determinada nación sin un patrimonio cultural. Por ello SCION necesita el Archivo del pueblo.

El Archivo está constituido por el creciente patrimonio cultural de la nación virtual SCION. Es el espacio digital en el que diferentes archivos y usuarios contribuyen con donaciones de materiales digitales de sus propios repositorios para conformar sus contenidos. A través de la aportación libre se crea una red alternativa de archivo, presentación y distribución de imágenes con infinitas posibilidades interactivas.

Su estructura es una especie de edición itinerante del Paquete Semanal cubano, en la que diferentes usuarios y entidades con las que se interactúa operan como curadores de contenidos. El Paquete Semanal es una colección de medios de un terabyte que se recopila semanalmente en Cuba y se distribuye por todo el país, a través del intercambio de archivos de mano en mano, con un alcance aproximado de 10 millones de usuarios.

En el caso del Archivo del pueblo, su estructura de recogida de información será descentralizada y espontánea. Se concibe como un organismo vivo que aprende y crece a través de las aportaciones que modificarán y aumentarán su propia estructura de contenidos.

En la actualidad contiene una colección de micro fenómenos digitales creados en el contexto cubano, especialmente para ser distribuidos en el Paquete Semanal, como revistas digitales, PaqueTuber’s (influencers cubanos que hacen videos para ser distribuidos en el Paquete Semanal), publicidad de negocios privados en Cuba, softwares y apps desarrollados en la Isla y los archivos de !!!Sección ARTE, entre los que se incluyen los 38 proyectos artísticos presentados en ella. También se encuentran los códigos de conducta y otros documentos fundacionales de Copincha, el primer hackerspace de La Habana.

__

Añade aquí tu texto de cabecera